¿Un proyecto de vida?, sí, un proyecto de vida, veamos como empezamos a tocar este tema en Cronomaquia.
Es probable que muchos de nosotros, en nuestras actividades laborales a diario, tengamos que elaborar planes de trabajo, plantear proyectos para reducir costos, generar cuadros de datos para tomar las mejores decisiones, proyectar presupuestos, comparar escenarios, diseñar planes de marketing o alguna estrategia para salir de una situación crítica.
Todo eso hacemos y seguro que mucho más. Nos esforzamos en capacitarnos y seguir mejorando para ser cada vez mejores profesionales.
Pero, ¿alguna vez hemos pensado utilizar todas esas herramientas en nosotros mismos?
Yo hasta hace poco tiempo no, ni se me había pasado por la cabeza, es que no es fácil, nuestra cultura misma nos crea un paradigma de vida “laboral” y “personal” cuando la vida es una sola (como elemento integral) en la que tenemos diferentes y variados roles.
Todo ese conocimiento aprendido y experimentado en nuestro rol como profesionales es perfectamente aplicable en nuestro proyecto de vida integral, en nosotros como un todo, en nosotros como hijos, padres, hermanos, amigos, profesionales, deportistas, empresarios, profesores y todos los roles que tengamos en nuestro día a día.
-
¿Cómo no va a ser replicable un plan de marketing en nosotros?
-
¿Cómo un presupuesto proyectado no nos va a ayudar en nuestras finanzas y lograr mejores resultados?
-
¿Cómo un proceso estandarizado para realizar algunas rutinas (pago de facturas, preparación de viajes, trámites recurrentes, etc.) no nos va a permitir ser más productivos?
-
¿Cómo un plan estratégico de nosotros mismos no nos va a ayudar a acercarnos a nuestros objetivos?
Porque tenemos objetivos, ¿no?, objetivos alineados a una visión a largo plazo. Espero que sí, que ustedes tengan todos estos elementos bien implementados, yo apenas estoy empezando y es (además de divertido) muy impactante los resultados que se pueden obtener, la sensación de mayor control, de orden, de rumbo dirigido, de riesgos calculados, de ganas de seguir peleando por las metas planteadas, es el inicio de un círculo virtuoso.
¿Tienes ya un proyecto de vida en marcha?
De una u otra forma todos tenemos por lo menos nociones de lo que queremos en nuestra vida a futuro. Cada cierto tiempo se nos viene a la cabeza la pregunta de cómo será todo en el futuro y qué queremos para nosotros en él, pues bien, un primer paso que te propongo es que todas esas ideas que rondan en tu mente las vacíes en un papel, tu primer borrador de proyecto de vida, no te preocupes al inicio en seguir un esquema o un modelo, primero vacía tu mente con todo lo que quieres ser en el largo plazo.
Luego, te planteo en esta oportunidad utilizar un modelo de perspectivas, planteado originalmente por David Allen en su metodología Getting Things Done (en este blog ahondaremos profusamente en esta metodología), donde iremos generando un efecto cascada, partiendo de la definición de nuestro ideal de vida hasta llegar a los proyectos pequeños que nos llevarán a conseguirlo.
El modelo tiene la siguiente estructura:
1. Vida
¿Cuál es el real propósito de nuestra vida?, entiendo que no es fácil ser certeros en la respuesta pero podemos ir haciendo aproximaciones. La idea es encontrar el verdadero sentido de nuestro existir y enfocar toda nuestra estructura de gestión personal para vivir plenamente en él. Horizonte: Sin límite, este enunciado marcará tu plan de vida.
2. Visión
¿Cómo nos vemos en 5 años?, sin temores ni ataduras debemos plasmar nuestros sueños, el diseño de nuestra vida es un lienzo en blanco, alimentémoslo con ideales que valgan la pena perseguir. Horizonte: 5 – 10 años.
3. Objetivos
Utilizando como input el punto anterior el efecto cascada nos invita a plantearnos objetivos a lograr en el corto / mediano plazo para ir acercándonos a la visión definida, debemos amarrar cada objetivo a un componente de nuestra visión para que todo lo que hagamos hoy tenga incidencia en lo que realmente queremos ser después. Horizonte: 1 – 2 años.
4. Áreas de Responsabilidad
Son las categorías de nuestra vida y deben anclarse a los objetivos. Por ejemplo la “educación” es un área de responsabilidad, la “salud” es otro, y así podemos ir detallando todos los demás componentes de nuestra vida. La intención es tenerlos claros y anclar los objetivos a una o más áreas de responsabilidad, todo esto para continuar entramando el diseño de vida que queremos. Horizonte: No tiene, es una definición.
5. Proyectos
Todo conjunto de tareas que persigan un fin es un proyecto, y en mi opinión, son el verdadero motor de nuestra productividad y lo que nos llevará a alcanzar nuestros objetivos. Horizonte: 0 – 6 meses.
6. Próximas Acciones
Es el último nivel de perspectiva, consisten en tareas específicas que forman parte de proyectos o que tienen utilidad en sí mismos. Definir cuál es nuestra próxima acción es el corazón del método GTD, porque acertar en esta decisión nos acerca a nuestra visión, no hacerlo sencillamente nos aleja. Horizonte: 0 – 2 semanas.
Espero que este ejercicio haya sido esclarecedor y liberador, recuerda que ser productivo no necesariamente es hacer muchas cosas sino hacer las que nos acercan a nuestra visión.
Te dejo unos artículos de expertos en el tema por si quieres empezar a indagar más:
David Torné: GTD desde los 15000 metros
Optima Infinito: GTD Las 6 perspectivas para definitir tu trabajo
Facilethings: 6 niveles de perspectiva
Te invito a consultarme vía los comentarios o email sobre dudas o cuestionamientos que tengas sobre el tema, en futuras entradas estaré explotando cada nivel de perspectiva con ejemplos reales y plantillas para lograr un trabajo más fácil.
¡Hasta la próxima!
EXCELENTE SU MATERIAL. LO HE ENCONTRADO DE MANERA OPORTUNA PARA MIS CONFERENCIAS ESPERO PODER UTILIZARLO, SI NO HAY PROBLEMA. SERA LA ANTESALA A MIS SEMINARIOS DE EMPRENDIMIENTO Y MODELOS DE NEGOCIOS. MIL GRACIAS DIOS LE BENDIGA
Hola Ruber, no hay ningún problema, puedes utilizarlos con todo gusto. Un fuerte abrazo!
Me pregunto si puedes hacer un proyecto de vida para mi hijo. en los 6 niveles tiene 17 años no va bien en la escuela esta en un colegio no escolarisado
y veo que se siente algo desorientado. Como contactarte?
Te escribí a tu email. 😉