Siempre va a ser mejor hacer que sólo pensar, la eficacia resulta muchas veces mejor aliada que la sola eficiencia, es mejor meter un gol sin mucha estética a sólo hacer muchas piruetas fantásticas, lo tenemos clarísimo.
Dado este escenario, el siguiente paso es hacer bien, ejecutar tareas y actividades que aporten a nuestros objetivos del día, cerrar pendientes que aporten valor a nuestro proyecto de vida, en suma, que todo lo que hagamos nos acerque un poco más a nuestra visión como personas…
Pues bien, hoy ademas del artículo quiero poner a tu disposición unas plantillas del Mapa Estratégico Personal que te ayudarán a diseñar tu propio proyecto de vida, para acceder a estas plantillas haz click en el botón verde enseguida.
Click aquí para DESCARGAR GRATIS los modelos del Mapa Estratégico Personal
¿Lo que haces diariamente está sumando a tu gran proyecto personal (plan de vida)?
Todos los días hacemos muchas cosas de todo tipo, algunas complejas, otras muy sencillas, quizás algunas muy importantes y otras tantas porque son muy urgentes, es parte del ritmo de vida que llevamos, el mismo que nos expone a situaciones muy diferentes y cambiantes, nos tenemos que adaptar, está bien.
Lo que no está bien es hacer cosas que no aporten a lo que queremos ser, a lo que queremos lograr, a nuestra visión integral. Esto puede darse por dos factores:
1. No tenemos definidos objetivos claros y retadores en nuestra vida que alimenten una visión general, no tenemos claro los predictores de cada objetivo, lo que nos deja ciegos en el momento que debemos decidir si hacer una actividad u otra, en síntesis: no hacemos porque no sabemos.
2. Teniendo objetivos definidos (implícita o explícitamente) y sabiendo qué es lo que debemos hacer para lograrlos nos dejamos consumir por la marea del día a día y de lo urgente sobre lo importante, de tal manera que no remamos para llegar a la meta sino solamente para no ahogarnos, en síntesis: no hacemos porque no podemos / queremos.
Hoy les quiero mostrar algo que nos ayudará si es que pertenecemos al primer grupo.
Cómo hacer un proyecto de vida definiendo sus perspectivas (metodología GTD)
Ya te había hablado antes un poco acerca de la metodología de productividad GTD, en esta metodología las prioridades de lo que hay que hacer no las define el día a día sino el big picture, el panorama completo, es decir, que no se trata de ser productivo estando ocupado sino haciendo algo que haga que nuestra vida tenga significado verdadero, es a esto a lo que apuntamos, a volver realidad nuestro proyecto personal.
Bueno pues, GTD nos facilita una jerarquía de 6 niveles de perspectiva para alinear nuestras actividades de detalle a nuestra gran visión. Esta escala ya te la había presentado en un post anterior pero ahora quiero hacer mucho más énfasis en cómo interactúan cada uno de estos niveles.
Para este fin he elaborado un esquema que es lo más parecido a un mapa estratégico personal, nos servirá para interrelacionar estos niveles, aquí vamos.
1. Propósito de vida
En primera instancia tenemos el propósito de vida, que es todo lo que da significado a nuestro ser y existencia, linda con lo filosófico y es magnífico explorar sobre esto, no es fácil, pero mientras más pronto empecemos pues mucho mejor. El propósito de vida es la cúspide de nuestro mapa, todo lo demás “trabaja” para él. Según GTD esta perspectiva está a 15 mil metros de altura.
2. Visión
Soportando directamente a nuestro propósito está el conjunto de visiones que tenemos en un mediano y largo plazo, en diferentes ámbitos de nuestra vida, son grandes objetivos que deben impactar severamente en nuestro propósito, dado que alimentan única y exclusivamente a él. Debemos ser muy serios al definirlos porque son la verdadera hoja de ruta de nuestros próximos años. Según David Allen, esta perspectiva se sitúa sobre los 12 mil metros de altura. Ejemplos: ser el mejor ingeniero de la región, lograr ser un deportista profesional, ser empresario autónomo, etc.
3. Objetivos
En un tercer nivel, vamos a encontrar a los objetivos propiamente dichos, estos tienen un horizonte entre uno y dos años y se sitúan sobre los 9 mil metros de altura, siempre bajo la lógica de la metodología GTD. En este nivel tenemos dos tipos de objetivos:
a. Objetivos principales: Que vienen a ser las grandes cosas que debemos lograr para acercarnos a nuestra visión, los objetivos principales suelen parecerse en su definición a los famoso “propósitos de año nuevo” que solemos hacer. Ejemplos: Hacer una maestría, escribir un libro, fundar un negocio de productos lácteos, entre otros.
b. Objetivos secundarios: Estos objetivos son aquellas palancas que usualmente van apareciendo mientras nos acercamos a nuestra visión, dado que al plantearla no tenemos totalmente claro todo lo que tendremos que hacer para conseguirlo, son objetivos de soporte y tienen sentido en combinación con otros objetivos. Ejemplos: Aprender a programar, hablar inglés, lograr un peso de 70Kg, y así por el estilo.
4. Proyectos
A una altura de 3 mil metros de altura se encuentran los proyectos, que son conjuntos de actividades que tienen como fin acercarnos a uno o más objetivos que nos hayamos planteado, se caracterizan por tener una duración menor a las 30 semanas (referencial) y son muy específicos. Ejemplos: Leer un libro de Visual Basic (programación), estudiar el curso básico de inglés en el Instituto Pepito Pérez, seguir una rutina de ejercicios XYZ por 3 meses.
5. Acciones
Luego viene la Pista de Aterrizaje, donde se sitúan todas las acciones que debemos hacer en nuestro día a día, debemos ser muy finos en su definición (deben ser indivisibles) pero mucho más en su seguimiento y ejecución, dado que, cual castillo de naipes, puede originar el derrumbe de todo nuestro plan de vida. Con lápiz y papel basta, pero también puedes optar por herramientas digitales, igual, primero el hábito luego la herramienta. Ejemplos: Pagar el recibo de la electricidad de noviembre vía web, salir a correr el lunes a las 5am, elaborar un resumen del capítulo 1 del libro ABC.
6. Áreas de Responsabilidad
Como base de todo, y ya en una adaptación mía, llegan las áreas de responsabilidad, que son las grandes categorías donde se desarrolla nuestra vida, las áreas de responsabilidad pueden albergar varios objetivos y un objetivo puede impactar en varias áreas de responsabilidad. Ejemplos: salud, finanzas, ocio, viajes, deporte, familia, etc.
Como pudimos ver, el cómo hacer un proyecto de vida es un ejercicio interno y continuo, es un sistema vivo que debemos ir revisando y mejorando, el motor de todo es el hacer, pero sobretodo el hacer bien, y esto no es difícil lograrlo con una adecuada planificación, que se logra con unas cuantas sesiones de mente libre y lista para soñar, luego viene mucho trabajo y dedicación para volver todo ello realidad.
De este gran esquema de vida se desprenderán las prioridades a corto y mediano plazo, presupuestos, decisiones trascendentales (¿Qué estudiar?, ¿debo cambiar de trabajo?, ¿me caso ahora?, etc.), un orden lógico para nuestra administración personal, entre otros tópicos asociados.
Antes de irte no olvides descargar tus plantillas del Mapa Estratégico Personal para que empieces a diseñar tu propia versión. Haz click en el botón siguiente para conseguirlos:
Click aquí para DESCARGAR GRATIS los modelos del Mapa Estratégico Personal
En este descargable encontrarás los modelos siguientes:
– El modelo de Mapa Estratégico Personal de un estudiante universitario.
– El modelo de Mapa Estratégico Personal de un ejecutivo menor de 30 años.
– El modelo de Mapa Estratégico Personal de un empresario.
Comparte tus experiencias e inquietudes a través de los comentarios. ¡Hasta la próxima!
Hola Edward! Vaya me ha encantado tu post 🙂 Lei el libro de David Allen hace unos años y desde entonces cambie mi perspectiva. Pero a lo largo del tiempo, me encontre con gente que lo que habia sacado en conclusion del libro, es una formula «para hacer tareas mas rapido» . Al final eso te convierte en un productivo-improductivo, porque estas siempre ocupado pero no llegas a realizar lo quete acerca a lo que te importa. Por eso estoy totalmente de acuerdo con tu post, no hay que perder objetivos vitales ni ser consciente de tu estrategia. Eso te aclara mucho el camino. Enhorabuena por el post!
Ana, gracias por comentar.
Me gusta muchísimo planificar, ese espacio de creatividad es lo que más me apasiona y probablemente tenga un sesgo a esta etapa. Personalmente, valoro mucho la ejecución porque es en lo que necesito mejorar, y mucho. Este blog en parte es eso, aprender y ser mejor, junto a los que me lean, claro.
Un abrazo. 🙂
Hola, me gusto tu post… Pero creo que es muy importante que pongas referencia de lo que estas diciendo, no quiere decir que este mal (es muy interesante e incluso apoyo lo que dices) pero ultimamente todo es «plagio» me hubiera servido de mucho tu informacion 🙁
Gracias!
Hola Sophia, entiendo a lo que te refieres, pero nunca es tarde para complementar la información. 🙂
El método GTD es de David Allen, a quien menciono en el post pero no enlazo, aquí tienes su web: http://gettingthingsdone.com, es bastante completa y detallada.
Por otro lado, te recomiendo algunos expertos en español que son muy interesantes:
– http://canasto.es/
– http://blog.davidtorne.com/es/
– http://thinkwasabi.com/
– http://www.optimainfinito.com/
Cualquier duda con mucho gusto. 🙂
Primero que nada está genial este post. Luego, tengo una duda. Yo soy músico. He estudiado música por algunos años sin tener un t´tiuloq ue me avale, y terminé la licenciatura ne epriodismo.. en resumidas cuentas, Mi visión A, es como te imaginas, ser un cantante reconocido dentro del gremio (no me importa ser tan famoso y eso. Mi visón Ces ser un crítico musical importante en mi país. El problema está en que como dije se necesitan credenciales para cumplir mi visión C y parte de l o que anhelo es egresar de una escuela de música en PARTICULAR ¿Podría decir que mi Visión B es egresar de ésta escuela? No quiero egersar de otras, sino de ésta en particular ¿es válido?.
Yo diría que «Egresar de una escuela de música» es más un «OBJETIVO» que soporta a tu visión A y tu visión C (que son de mucho mas largo plazo e impactantes en tu vida). Espero haber ayudado. Un abrazo.
Hola Edwar. Me gusto mucho el post. Lo usare para los tallres que facilito con tus referencias.
Saludos de Caracas, Venezuela
Con muchísimo gusto, espero que te vaya muy bien. 🙂